El Blog Literario de la IEFAG es un proyecto bueno, ya que por medio de éste hay varias personas partícipes que presentan diferentes situaciones y conocimientos ante los demás donde se pueden sacar comentarios que contribuyan más al desarrollo y entendimiento de dicho tema. Es decir se comparten diferentes ideas que pueden contribuir a cada uno de nosotros diferentes puntos de vista que sirvan para nuestro desarrollo intelectual.
La única debilidad que le encontramos es que algunas personas que participan del Blog no saben expresarse o escribir de manera correcta.
Sugerencias:
En el Blog se deberían tratar temas y situaciones que se presentan en la actualidad para llegar a analizarlas y ver los diferentes puntos de vista de las demás personas ante la situación expuesta en El Blog.
martes, 27 de mayo de 2008
Lady y Lina evaluan proyecto
El blog literario creado en la institución nos ha permitido comprender e interactuar con otra clase de personas sus opiniones sobre temas de interés para todos, debido a que pudimos conocer otros modos de pensar o puntos de vista.
Entre otros aspectos positivos del blog literario es que nos permite desarrollar un mejor vocabulario a la hora de comunicar una idea u opinión acerca de algo que en este caso es relacionado con la literatura y temas vistos en el área de español; también esta que este blog puede considerarse una fuente de conocimiento para toda clase de persona.
Los aspectos a mejorar pueden ser: en muchas ocasiones los participantes del blog no lo hacían de manera adecuada o indicada
Como sugerencias para continuar el blog literario de la IEFAG esta que se varíen los temas y que se profundicen mas los temas.
Publicado por: Lady pino Molina y Lina Maria Londoño
Entre otros aspectos positivos del blog literario es que nos permite desarrollar un mejor vocabulario a la hora de comunicar una idea u opinión acerca de algo que en este caso es relacionado con la literatura y temas vistos en el área de español; también esta que este blog puede considerarse una fuente de conocimiento para toda clase de persona.
Los aspectos a mejorar pueden ser: en muchas ocasiones los participantes del blog no lo hacían de manera adecuada o indicada
Como sugerencias para continuar el blog literario de la IEFAG esta que se varíen los temas y que se profundicen mas los temas.
Publicado por: Lady pino Molina y Lina Maria Londoño
judazu y el pollo evaluan el proyecto
Nos parece que el proyecto con el blog de la I.E.F.A.G es bastante bueno e interesante porque nos permite adentrarnos en el mundo de la tecnología y usarlo para mejorar nuestro aprendizaje en el campo del español.
Esto se debe a que como estamos trabajando en lugar en que nos agrada trabajar, valga la redundancia, nuestra mente esta más abierta y por ende más dispuesta al conocimiento. Además esto nos ayuda a conocer más como funciona el mundo virtual.
Otra de las ventajas de trabajar en el blog literario es que nos ayuda a culturizarnos en lo referente a todas esas nuevas formas participativas que nos permiten dar a conocer nuestro conocimiento, nuestro pensamiento y nuestros puntos de vista acerca de ciertas materias de la educación.
· Puntos a mejorar:
Tal vez hace falta que algunos estudiantes le pongan seriedad al asunto y pongan más cuidado ala hora de la explicación para facilitar su trabajo
Esto se debe a que como estamos trabajando en lugar en que nos agrada trabajar, valga la redundancia, nuestra mente esta más abierta y por ende más dispuesta al conocimiento. Además esto nos ayuda a conocer más como funciona el mundo virtual.
Otra de las ventajas de trabajar en el blog literario es que nos ayuda a culturizarnos en lo referente a todas esas nuevas formas participativas que nos permiten dar a conocer nuestro conocimiento, nuestro pensamiento y nuestros puntos de vista acerca de ciertas materias de la educación.
· Puntos a mejorar:
Tal vez hace falta que algunos estudiantes le pongan seriedad al asunto y pongan más cuidado ala hora de la explicación para facilitar su trabajo
MAGDA EVALUA EL PROYECTO
"El blog literario de la I.E.F.A.G" ha sido un proyecto que nos ha brindado la oportunidad de dar nuestras propias opiniones acerca de obras literarias, de personajes que han tenido gran importancia a lo largo de la historia, tambien nos han brindado la oportunidad de argumentar sobre un tema determinado, de hacer comentarios hacerca de lo que opinan o crean los demás compañeros.
Como un aspecto negativo es que al crear o hacer un texto, un comantario etc entran al blog muchas veces para hacer criticas que son ofensivas para el que opina. Lo importante es opinar para uno corregir los errores, mas no para hacer comentarios ofensivos que conllevan al desanimo del creador del texto.
Lo que sugiero es que cuando entremos al blog no lo hagamos con la intención de dar un aporte por salirnos del lo que diga el doscente sino que estos aportes no solo los que nosotros hagamos sino los que realicen los demas nos sirvan como aprendizaje para nuestras vidas y tambien para que haga parte del aumento de nuestro conocimiento.
Como un aspecto negativo es que al crear o hacer un texto, un comantario etc entran al blog muchas veces para hacer criticas que son ofensivas para el que opina. Lo importante es opinar para uno corregir los errores, mas no para hacer comentarios ofensivos que conllevan al desanimo del creador del texto.
Lo que sugiero es que cuando entremos al blog no lo hagamos con la intención de dar un aporte por salirnos del lo que diga el doscente sino que estos aportes no solo los que nosotros hagamos sino los que realicen los demas nos sirvan como aprendizaje para nuestras vidas y tambien para que haga parte del aumento de nuestro conocimiento.
jesus y jhon evaluan el blog
El proyecto del blog ha sido positivo. Ha influido en un buen desarrollo de nuestra mentalidad como estudiantes del grado 10, ha ayudado ya que se ha ejercitado la mente por la construcción de textos: argumentativos y de información. En la construcción del blog se ven diferentes aspectos que pueden apoyar en la creación y sostenimiento de un blog.
- Aspectos positivos: son los que ayudan a positivamente a un blog en la intervención que tuvimos pudimos dar cuenta de cómo funciona este, algunos aspectos positivos de esta son: hemos podido argumentar y publicar temas literarios, en las cuales hemos aprendido sobre la generación del 98.
- Aspectos a mejorar: son los aspectos que no se dieron o actuaron de forma negativa, los aspectos a mejorar son aquellos que permiten ayudar al óptimo crecimiento de algo, algunos de estos son: algunas veces el blog no actuaba de forma correcta.
-Sugerencias: las sugerencias son aquellas que se reciben de buena forma para el buen crecimiento de algo; algunas de ellas son: tener más participación en el blog ya que no se tuvo mayor participación.
En conclusión el blog es una forma de comunicaciones la cual todos tienen mismo derecho de participación. Se trata de un espacio abierto al público.
- Aspectos positivos: son los que ayudan a positivamente a un blog en la intervención que tuvimos pudimos dar cuenta de cómo funciona este, algunos aspectos positivos de esta son: hemos podido argumentar y publicar temas literarios, en las cuales hemos aprendido sobre la generación del 98.
- Aspectos a mejorar: son los aspectos que no se dieron o actuaron de forma negativa, los aspectos a mejorar son aquellos que permiten ayudar al óptimo crecimiento de algo, algunos de estos son: algunas veces el blog no actuaba de forma correcta.
-Sugerencias: las sugerencias son aquellas que se reciben de buena forma para el buen crecimiento de algo; algunas de ellas son: tener más participación en el blog ya que no se tuvo mayor participación.
En conclusión el blog es una forma de comunicaciones la cual todos tienen mismo derecho de participación. Se trata de un espacio abierto al público.
VANESSA Y ANDERSON EVALUAN PROYECTO
El blog literario de La Institución Educativa Francisco Abel Gallego es un lugar en el cual hemos encontrado una forma de dar a conocer nuestros saberes y dar opinión acerca de los de otros; este nos permite crecer intelectualmente y obtener confianza al expresarnos. A su vez nos permite aclarar muchas dudas que se nos presentan al desarrollar diversos contenidos.
Entre algunos de los aspectos a mejorar del blog se encuentra el hecho de que las persona que hacen determinada crítica a los textos publicados fueran más claros y exactos al decir porque no están de acuerdo o en que se cometió un error. Y asi de esta manera poder realizar determinadas correcciones que ayuden a formar un nuevo texto.
El servicio que este blog nos ofrece es bueno ya que recibimos y ofrecemos información de diverso temas, los cuales poseen gran importancia debido a que son temáticas que nos ayudan a aumentar nuestros conocimientos y adquirir mas cultura.
Entre algunos de los aspectos a mejorar del blog se encuentra el hecho de que las persona que hacen determinada crítica a los textos publicados fueran más claros y exactos al decir porque no están de acuerdo o en que se cometió un error. Y asi de esta manera poder realizar determinadas correcciones que ayuden a formar un nuevo texto.
El servicio que este blog nos ofrece es bueno ya que recibimos y ofrecemos información de diverso temas, los cuales poseen gran importancia debido a que son temáticas que nos ayudan a aumentar nuestros conocimientos y adquirir mas cultura.
Gimena y Juan Diego evaluan proyecto
El trabajo en el blogger ha sido muy interesante y atractivo para trabajar ya que nos muestra lo importante de la literatura y la forma en la que la vivimos e interpretamos en la institución. Una de las principales fortalezas de este proyecto es que en el podemos aportar un gran grupo de personas, dar nuestras ideas para que otros las conozcan, opinen y realicen comentario acerca de ellas. Para este trabajo se podría implementar el aporte de más personas así más ideas y puntos de vista. Con el blogger podemos obtener información para ampliar nuestros conocimientos y aplicarlos a la vida, también es muy importante ya que podemos mostrar y compartir con más personas lo que sabemos, comparar puntos de vista y comentar acerca de lo que se ha o se esta publicando.
Para concluir podíamos decir que este proyecto es satisfactorio y puede ser una herramienta muy útil para adquirir más conocimientos.
Para concluir podíamos decir que este proyecto es satisfactorio y puede ser una herramienta muy útil para adquirir más conocimientos.
Laura y Johana evaluan proyecto
El blog literario de la I.E.F.A.G le brinda a los jóvenes un espacio para que ellos puedan opinar sobre diferentes temas de interés educativo; los cuales dejan una importante enseñanza para sus vidas que tal vez en un futuro les sirvan como práctica herramienta, de los cuales se inculcan conocimientos para el la elaboración de proyectos de interés para la comunidad. Aunque algunos jóvenes toman el blog como un juego en el cual critica pero no aportan, y no saben la importancia que este les trae para su desarrollo como persona. Sugerimos que los jóvenes no tomen el blog como un simple pasatiempo sino como un medio de aprendizaje.
miércoles, 21 de mayo de 2008
La Celestina
También conocida con el nombre de la comedia de Calisto y Melibea en el siglo XVI. Se dice que su autor principal es Fernando de Rojas pues en la actualidad se dice que la obra fue intervenida por dos autores.
Por la extensión de esta obra no es representada en teatro. Su primera versión (la comedia) se realizo en el año 1499 con 16 actos y la segunda versión (la tragicomedia) fue en el año1502 con 21 actos.
Esta obra nos relata un gran amor que termina en una terrible tragedia.
Todo empieza cuando Calisto un hombre distinguido conoce a Melibea sintiendo un gran amor por ella, y cuando le da a conocer a Melibea sus sentimientos esta se retira algo irritada.
Cuando Calisto regresa a su casa le comenta lo sucedido a su criado Sempronio quien le aconseja que utilice la ayuda de la vieja celestina para lograr su cometido con Melibea.
La celestina realmente lo ayudó y logro que entre Calisto y Melibea naciera un gran amor.
Sempronio y Pàrmeno los criados de Calisto tratan de cobrar su parte a la celestina, pues Calisto le regalo una cadena de oro en agradecimiento por su favor y como esta puso resistencia, los criados la mataron y huyeron. Pero sin embargo fueron capturados y muertos por la justicia.
Calisto visitaba a Melibea por el jardín y para llegar a el trepaba por una escalera, estando en el se produce una pelea en la calle y Calisto pensando que uno de sus nuevos criados estaba en problemas trato de intervenir allí y al bajar se resbala cayendo al vació por la escalera lo cual ocasiona su muerte. Cuando Melibea se entera de lo sucedido sube a lo alto de una torre y se lanza.
El final de la obra concluye con el llanto del padre de Melibea Don Pleberio
Tomado de la pag web www.wikipedia.com
Publicado por: Francy Arango y Claudia Yepes
Por la extensión de esta obra no es representada en teatro. Su primera versión (la comedia) se realizo en el año 1499 con 16 actos y la segunda versión (la tragicomedia) fue en el año1502 con 21 actos.
Esta obra nos relata un gran amor que termina en una terrible tragedia.
Todo empieza cuando Calisto un hombre distinguido conoce a Melibea sintiendo un gran amor por ella, y cuando le da a conocer a Melibea sus sentimientos esta se retira algo irritada.
Cuando Calisto regresa a su casa le comenta lo sucedido a su criado Sempronio quien le aconseja que utilice la ayuda de la vieja celestina para lograr su cometido con Melibea.
La celestina realmente lo ayudó y logro que entre Calisto y Melibea naciera un gran amor.
Sempronio y Pàrmeno los criados de Calisto tratan de cobrar su parte a la celestina, pues Calisto le regalo una cadena de oro en agradecimiento por su favor y como esta puso resistencia, los criados la mataron y huyeron. Pero sin embargo fueron capturados y muertos por la justicia.
Calisto visitaba a Melibea por el jardín y para llegar a el trepaba por una escalera, estando en el se produce una pelea en la calle y Calisto pensando que uno de sus nuevos criados estaba en problemas trato de intervenir allí y al bajar se resbala cayendo al vació por la escalera lo cual ocasiona su muerte. Cuando Melibea se entera de lo sucedido sube a lo alto de una torre y se lanza.
El final de la obra concluye con el llanto del padre de Melibea Don Pleberio
Tomado de la pag web www.wikipedia.com
Publicado por: Francy Arango y Claudia Yepes
lunes, 19 de mayo de 2008
La literatura de la Edad Media y el cantar de Mio Cid
La literatura de la edad media nace como necesidad a la hora de estudiar pues nos permite pues nos permite conocer el origen de nuestro idioma y los aspectos que caracterizaron la sociedad de aquellos tiempos; tales como: se acepto el cristianismo, se creo el santo oficio de la adquisición, nacieron las lenguas romances entre otros. Una de las novelas que caracterizo esta época y resalto los modos de vida fue la celestina, y los cantares de miocid. Los cantores de miocid fueron tres: el primero nombrado el cantar del destierro y se centra cuando Cid es desterrado de castilla, debe abandonar a su esposa e hijos; el segundo nombrado el cantar de bodas y es cuando el Cid se dirige a valencia en poder de los moros y logra conquistar la ciudad, así le envía a su mano derecha Alvar Fañeza nuevo regalos para el rey pidiéndole que se le permitiera reunirse con su familia en Valencia, la fortuna de Cid hace que los infantes de carion piolan pide el matrimonio a doña Elvira y doña Sol y las bodas se celebran solemnemente; el tercer cantar es nombrado el cantar de la afrenta de corpes y se centra en las guerras que vivieron los infantes de Carrión y su cobardía ante ellas, el Cid es deshonrado y prejusticionado por el rey, el juicio termina con el riepto o duelo en el que los representantes de la causa se Cid vencen a los infantes.
El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón
Resumen tomado de la pagina WWW. Wikipedia.org
El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón
Resumen tomado de la pagina WWW. Wikipedia.org
Algo mas de la literatura de la edad Media
en el principio la literatura solo era utilizada por los altos mandos, como las personas de la alta sociedad y los frayles esto sucedio porque eran personas dignas y con poder publico.
luego, cada uno desidio aprender, asi que los fayles y la alta sociedad enseñaron a los de baja socidad, sin embargo algunas personas no pudieron acceder a este aún no derecho. la literatura se mostro en frases hoy más conocidas como trobas, grasias a los antepasados hoy contamos con el habla y hoy se puede hablar de literatura como forma de comunición entre humanos.
luego, cada uno desidio aprender, asi que los fayles y la alta sociedad enseñaron a los de baja socidad, sin embargo algunas personas no pudieron acceder a este aún no derecho. la literatura se mostro en frases hoy más conocidas como trobas, grasias a los antepasados hoy contamos con el habla y hoy se puede hablar de literatura como forma de comunición entre humanos.
LA CELESTINA
Es una obra literaria que nos da a conocer los trágicos amores de Calisto a Melibea y nos muestra las malas artes de la Celestina para que se estos jóvenes enamoren. Calisto un mozo inteligente y de clase alta a conocido a una joven llamada Melibea de la cual se a enamorado por completo. Estos enamorados han vencido muchos obstáculos que la vida les a puesto en sus caminos hasta que Calisto muere en una pelea vacía; al Melibea enterarse decide seguir a su amado y se arroja desde lo alto de una torre…
La novela termina con el llanto de Pleberio padre de Melibea.
A pesar de la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte.
Gracias a www.wikipedia.org
Jhoana y Laura
La novela termina con el llanto de Pleberio padre de Melibea.
A pesar de la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte.
Gracias a www.wikipedia.org
Jhoana y Laura
Esquema de la Literatura en la Edad Media
Poesía Popular
Poemas Épicos:
· Valores: Realismo, objetividad, historicidad.
· Estilo: Narración breve, sobriedad.
· Finalidad: Expositiva.
Ejemplo: “Poema del Mío Cid”.
Romancero:
· Valores: Idealismo, subjetividad, falta de rigor histórico.
· Estilo: Narración discursiva, exageración.
· Finalidad: Selectiva en cuanto a la exposición; busca entretener.
Ejemplo: “Romance de la Jura de Santa Gadea”.
Poemas Líricos:
· Valores: Subjetividad.
· Estilo: Narración de sentimientos.
· Finalidad: Transmisión de sentimientos de unas personas a otras.
Ejemplo: Diversos poemas líricos.
Prosa y Poesía Didáctica
Prosa Didáctica:
· Valores: Visión práctica de la vida, sentido pragmático del saber
· Estilo: Claro, sobrio, parco.
· Finalidad: Didáctico - moralizante.
Ejemplo: “El Conde Lucanor”, D. Juan Manuel.
Poesía Didáctica:
· Valores: Sentido pragmático del saber, individualismo.
· Estilo: Poesía popular con mayor cuidado en el lenguaje, utilización de la lengua romance
· Finalidad: Intento de inculcar cultura al pueblo.
Ejemplo: “Los milagros de nuestra señora”, Gonzalo de Berceo
Lírica Cortesana
Coplas de Jorge Manrique:
· Género: Poesía Lírica, con partes dramatizadas.
· Tema: La vida y la muerte, visión serena de la muerte.
· Estilo: Sobrio, mesurado, se evitan elementos embellecedores e imágenes, se valora por igual fondo y forma
· Finalidad: Valora la fama, sentido cristiano de la vida y la muerte
“La Celestina”, F. de Rojas:
· Género: Obra dramática o dialogada, creada para ser leída.
· Tema: El amor irrealizable, las pasiones humanas, el sentido trágico de la existencia
· Estilo: Creación de caracteres, idealismo y realismo, importancia de la ironía.
· Finalidad: Intención didáctica y moralizante.
(Tomado de: html.rincondelvago.com/literatura-en-la-edad-media.html)
Poesía Popular
Poemas Épicos:
· Valores: Realismo, objetividad, historicidad.
· Estilo: Narración breve, sobriedad.
· Finalidad: Expositiva.
Ejemplo: “Poema del Mío Cid”.
Romancero:
· Valores: Idealismo, subjetividad, falta de rigor histórico.
· Estilo: Narración discursiva, exageración.
· Finalidad: Selectiva en cuanto a la exposición; busca entretener.
Ejemplo: “Romance de la Jura de Santa Gadea”.
Poemas Líricos:
· Valores: Subjetividad.
· Estilo: Narración de sentimientos.
· Finalidad: Transmisión de sentimientos de unas personas a otras.
Ejemplo: Diversos poemas líricos.
Prosa y Poesía Didáctica
Prosa Didáctica:
· Valores: Visión práctica de la vida, sentido pragmático del saber
· Estilo: Claro, sobrio, parco.
· Finalidad: Didáctico - moralizante.
Ejemplo: “El Conde Lucanor”, D. Juan Manuel.
Poesía Didáctica:
· Valores: Sentido pragmático del saber, individualismo.
· Estilo: Poesía popular con mayor cuidado en el lenguaje, utilización de la lengua romance
· Finalidad: Intento de inculcar cultura al pueblo.
Ejemplo: “Los milagros de nuestra señora”, Gonzalo de Berceo
Lírica Cortesana
Coplas de Jorge Manrique:
· Género: Poesía Lírica, con partes dramatizadas.
· Tema: La vida y la muerte, visión serena de la muerte.
· Estilo: Sobrio, mesurado, se evitan elementos embellecedores e imágenes, se valora por igual fondo y forma
· Finalidad: Valora la fama, sentido cristiano de la vida y la muerte
“La Celestina”, F. de Rojas:
· Género: Obra dramática o dialogada, creada para ser leída.
· Tema: El amor irrealizable, las pasiones humanas, el sentido trágico de la existencia
· Estilo: Creación de caracteres, idealismo y realismo, importancia de la ironía.
· Finalidad: Intención didáctica y moralizante.
(Tomado de: html.rincondelvago.com/literatura-en-la-edad-media.html)
ALGO MAS DE LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
La literatura de la Edad Media se extendió por toda España hasta 1992 con el descubrimiento de América. Algunos de los acontecimientos de esta fue que se acepto el Cristianismo; se formaron dos grupos compuestos por la nobleza y el clero, los cuales, tenían muchos mas derechos que los campesinos o los no privilegiados; dio origen a las lenguas romances como el Español, el Ingles, el Italiano, entre otros.
Ésta literatura se organizó en poesía épica, lírica culta y popular o prosa.
Poesía épica: se resalta por ser narraciones en verso que dicen las acciones de un héroe o de una comunidad. Dio origen a los cantares de Gesta (Narraciones con fondo histórico). Como un ejemplo se puede señalar el cantar del Mio Sid.
Poesía lírica: se da con la aparición de las Jarchas (Eran breves poemas escritos en mazáraves en las que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o hermanas); y la lírica culta creada por los Clérigos utilizando la estrofa de cuatro versos alejandrinos.
Poesía popular o prosa: cultivada por el Rey Alonso X, que tradujo y adaptó obras Árabes y Hebreas.
El Cantar del Mio Sid y La Celestina son unas de la obras mas resaltadas de la Edad Media.
Ésta literatura se organizó en poesía épica, lírica culta y popular o prosa.
Poesía épica: se resalta por ser narraciones en verso que dicen las acciones de un héroe o de una comunidad. Dio origen a los cantares de Gesta (Narraciones con fondo histórico). Como un ejemplo se puede señalar el cantar del Mio Sid.
Poesía lírica: se da con la aparición de las Jarchas (Eran breves poemas escritos en mazáraves en las que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o hermanas); y la lírica culta creada por los Clérigos utilizando la estrofa de cuatro versos alejandrinos.
Poesía popular o prosa: cultivada por el Rey Alonso X, que tradujo y adaptó obras Árabes y Hebreas.
El Cantar del Mio Sid y La Celestina son unas de la obras mas resaltadas de la Edad Media.
Hablemos un poco acerca de la Celestina
La literatura de la edad media esta llena de artes inexplicables y grandes enigmas; Es muy importante en la historia y en lo que ahora vivimos por parte de la literatura. Una de las tragicomedias más importantes o que más nos llamo la atención de la edad media podría decirse; es la Celestina, ya que su parte sentimental, romántica y trágica son envolventes. La Celestina nos cuenta la historia de cómo Calisto se enamora de una mujer llamada Melibea la cuál conquista gracias a la intervención de Celestina, luego de lograr estar juntos, la Celestina por no compartir su recompensa con otros empleados de Calisto, muere al igual que los empleados solo que ellos por parte de la justicia. Calisto y Melibea continúan su amor juntos, pero la tragedia llega a sus vidas un día en que Calisto la visita en su jardín; se produce una pelea en la calle en la que Calisto defiende a uno de sus empleados y muere en esa pelea, Melibea al ver lo ocurrido y con gran tristeza en su corazón sube a lo alto de una torre y se arroja provocándose la muerte. Por esto es que decimos que es una obra envolvente que nos pone a pensar sobre el amor sobre todo lo referente al romanticismo y a la vida.
jueves, 15 de mayo de 2008
LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
La literatura de éste período- siglo XII inauguró el uso del del castellano como lengua literaria con el cantar del Mio Cid "primer poema épico"(procede de la época esplendorosa de la épica castellana, este poema del Cid es una copia del siglo XIV; el personaje historico de este, se ha aproxima bastante al protagonista del poema). lA poesia lirico-narrativa tendria que esperar aún otro siglo, apareciendo casi al mismo tiempo que el estilo gótigo en el arte.
La literatura se desarrolló de manera importante. Los poemas épicos primitivos se habian mezclado con las poesias líricas de los juglares y trovadores de origen provenzal y mas tarde se adaptaron al Gallego, el lenguaje de Galicia.
La literatura se desarrolló de manera importante. Los poemas épicos primitivos se habian mezclado con las poesias líricas de los juglares y trovadores de origen provenzal y mas tarde se adaptaron al Gallego, el lenguaje de Galicia.
jueves, 8 de mayo de 2008
ramón maría del valle
Nació en Villanueva de Arosa (ponte vedro) en 1866 y murió en santiago de Compostela en 1935; paso la mayor parte de su vida en Madrid, sin dejar atrás su tierra llamada Gallega. Fue reconocido por el valor de su obra literaria así como por su extraña figura; durante una pelea perdió su brazo izquierdo. En roma dirigió la academia española de bellas artes.
Durante la generación del 98 no se intereso por la mayoría de los problemas ideológicos porque su mayor preocupación eran los problemas estéticos de la época. Creo todos los géneros literarios pero resalto la novela y el teatro, demostró el dominio que poseía sobre los recursos expresivos del idioma. Sus obras se caracterizaron porque tenían prosa definida y exquisita entre otras características segundarías como: lenguaje desgarrado y humor deformante.
Sus obras principales de la primera y segunda etapa son:
-novelas: Las cuatro Sonatas, Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño. Tirano Banderas.- Teatro: Águila de blasón, Romance de lobos, luces de bohemia- Poesía: La pipa de Kif, El pasajero.
El texto fue consultado en la pagina Web http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2g98.htm “generación del 98”
Durante la generación del 98 no se intereso por la mayoría de los problemas ideológicos porque su mayor preocupación eran los problemas estéticos de la época. Creo todos los géneros literarios pero resalto la novela y el teatro, demostró el dominio que poseía sobre los recursos expresivos del idioma. Sus obras se caracterizaron porque tenían prosa definida y exquisita entre otras características segundarías como: lenguaje desgarrado y humor deformante.
Sus obras principales de la primera y segunda etapa son:
-novelas: Las cuatro Sonatas, Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño. Tirano Banderas.- Teatro: Águila de blasón, Romance de lobos, luces de bohemia- Poesía: La pipa de Kif, El pasajero.
El texto fue consultado en la pagina Web http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2g98.htm “generación del 98”
ANTONIO MACHADO
Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla, fue el segundo de 5 hermanos de un liberal llamado Antonio Machado Alvarez su padre y Ana Ruiz su madre.
Machado interrumpe varias veces sus estudios afectados por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis. Se casó con Leonor Izquierdo cuando vivía en Soria, consiguió una beca para ampliar sus estudios en París, pero tuvo que regresar acausa de la enfermedad de su esposa; su muerte causó en el poeta un gran dolor que marco toda su vida .Al estallar la guerra civil española, su espiritu liberal republicano hicieron que apoyara la causa del pueblo con su verso y su ejemplo. En los últimos días de la guerra Machado murió en un pueblo de Francia en 1939.
Su mundo interior esta hecho de recuerdos, añoranzas, ensueños ( mundos imaginarios creados por el deseoy la soledad) y por el sentimiento del paso del tiempo.
Machado interrumpe varias veces sus estudios afectados por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis. Se casó con Leonor Izquierdo cuando vivía en Soria, consiguió una beca para ampliar sus estudios en París, pero tuvo que regresar acausa de la enfermedad de su esposa; su muerte causó en el poeta un gran dolor que marco toda su vida .Al estallar la guerra civil española, su espiritu liberal republicano hicieron que apoyara la causa del pueblo con su verso y su ejemplo. En los últimos días de la guerra Machado murió en un pueblo de Francia en 1939.
Su mundo interior esta hecho de recuerdos, añoranzas, ensueños ( mundos imaginarios creados por el deseoy la soledad) y por el sentimiento del paso del tiempo.
Generacion del 98
tambien se pude decir que en la generación del 98 sobresalen.
Algunas sobresalientes revistas de la Generación del 98 son:
Los autores del 98 se agruparon en torno a algunas revistas características. Don Quijote (1892-1902), "Germinal" (1897-1899), “Vida Nueva”(1898-1900), Revista Nueva (1899), Juventud (1901-1902), Electra (1901), Helios (1903-1904) y Alma Española (1903-1905
Algunas características de la generación del 98 son:
-Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente
-Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos
-Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia
-Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado).
Tomado de: http://.es .wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_98
publicado por:jesus restrepo
jhon mario arboleda
Algunas sobresalientes revistas de la Generación del 98 son:
Los autores del 98 se agruparon en torno a algunas revistas características. Don Quijote (1892-1902), "Germinal" (1897-1899), “Vida Nueva”(1898-1900), Revista Nueva (1899), Juventud (1901-1902), Electra (1901), Helios (1903-1904) y Alma Española (1903-1905
Algunas características de la generación del 98 son:
-Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente
-Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos
-Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia
-Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado).
Tomado de: http://.es .wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_98
publicado por:jesus restrepo
jhon mario arboleda
AZORIN
Su nombre es José Martínez Ruiz, nació en Monóvar, Alicante en 1873 y murió en 1967. Fue uno de los escritores del siglo XX, el cual luchó por el renacimiento de la literatura española. Azorin fue quien bautizó a un grupo de escritores con “Generación del 98” que nacieron en fechas cercanas y movidos por el acontecimiento de su época cuando España fue derrotada (1883) y Cuba consigue la independencia (1898), mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos., se enfrentan a los mismos problemas y se relacionan de modo semejante ante ellos.
Obtuvo el reconocimiento de crítica por sus ensayos entre los que se encuentra El alma castellana (1900). También creo novelas autografiadas e introdujo un estilo nuevo y vigoroso en la prosa española. Durante toda su vida difinió, defendió y conceptualizó el movimiento literario.
Tomado de la Enciclopedia Encarta 2005 y la pagina web wikipedia.
Obtuvo el reconocimiento de crítica por sus ensayos entre los que se encuentra El alma castellana (1900). También creo novelas autografiadas e introdujo un estilo nuevo y vigoroso en la prosa española. Durante toda su vida difinió, defendió y conceptualizó el movimiento literario.
Tomado de la Enciclopedia Encarta 2005 y la pagina web wikipedia.
Miguel De Unamuno Y Jugo(1864-1936)
Nacido en Bilbao. Estudio filosofía y letras en la ciudad de Madrid y fue catedrático de griego en la universidad de Salamanca donde por muchos años ejerció como rector de esta universidad. Debido a que era un opositor a la dictadura de primo de Rivera sufrió un destierro a la isla de Fuerteventura. Regreso en 1930 a Salamanca.
Este personaje a sido uno de los mas representativos de la generación del 98 sus compañeros en esta generación lo admiraron y respetaron por su contradictoria personalidad, la profundidad de sus pensamientos y su forma tan apasionada de realizar lo que quería.
La obra de Unamuno se muestra llena de preocupación y problemática filosófica pero sin perder en ningún momento su valor literario. Unamuno demuestra su gran angustia ante la muerte y el deseo de vida eterna que permita que el hombre siga existiendo. En su vida y lo escrito en su obra muestran el problema religioso y la búsqueda angustiosa de Dios por parte de Unamuno.
El estilo de este autor tiene un claro propósito artístico aunque se torna un poco seco y no siempre elegante, pero es extraordinariamente exacto e incitante. Le interesa expresar su rico mundo interior.
Utilizó diferentes géneros literarios como lo son: la novela, la poesía, ensayos, artículos, cuentos y dramas.
El texto fue consultado en WWW.google.com
Este personaje a sido uno de los mas representativos de la generación del 98 sus compañeros en esta generación lo admiraron y respetaron por su contradictoria personalidad, la profundidad de sus pensamientos y su forma tan apasionada de realizar lo que quería.
La obra de Unamuno se muestra llena de preocupación y problemática filosófica pero sin perder en ningún momento su valor literario. Unamuno demuestra su gran angustia ante la muerte y el deseo de vida eterna que permita que el hombre siga existiendo. En su vida y lo escrito en su obra muestran el problema religioso y la búsqueda angustiosa de Dios por parte de Unamuno.
El estilo de este autor tiene un claro propósito artístico aunque se torna un poco seco y no siempre elegante, pero es extraordinariamente exacto e incitante. Le interesa expresar su rico mundo interior.
Utilizó diferentes géneros literarios como lo son: la novela, la poesía, ensayos, artículos, cuentos y dramas.
El texto fue consultado en WWW.google.com
Azorin
Perteneció a la generación del 98 porque al igual que otros autores trató de descubrir la esencia o alma de España y el sentido de la vida después de su derrota.
Su nombre es José Martín Ruiz nacido en Monóvar en 1.873 y murió en 1.967. Los problemas de España lo afectaron fuertemente lo cual lo llevó a que su atención fuera centrada en Castilla: Sus pueblos, sus hombres y su pasado histórico y literario.
El estilo que utilizaba era algo muy personal por lo cual llamaba su atención su arte descriptivo. Percibía los más pequeños e insólitos detalles que se presentan en la realidad, valiéndose de la técnica impresionista, parecida a la que se utilizaba en la pintura o en el cine; el cual consistía en elegir algunos detalles significativos de lo que se quiere describir para darnos y a través de éstos la esencia de la realidad escrita.
La prosa que utilizaba se caracterizaba por ser elegante mientras que su léxico contenía gran riqueza y precisión.
Algunas de sus novelas son: La Voluntad, Antonio Azorin, Las Confesiones de un Pequeño Filosofo.
Sus ensayos son: Al margen de los Clásicos, La Ruta de Don Quijote.
Sus libros de paisaje son: Los Pueblos, Castilla.
En cuanto a sus teatros tenemos: Old Spain, Lo Invisible.
El texto fue consultado en la página Web: www.google.com generación del 98
Hecho por Claudia y Francy
Su nombre es José Martín Ruiz nacido en Monóvar en 1.873 y murió en 1.967. Los problemas de España lo afectaron fuertemente lo cual lo llevó a que su atención fuera centrada en Castilla: Sus pueblos, sus hombres y su pasado histórico y literario.
El estilo que utilizaba era algo muy personal por lo cual llamaba su atención su arte descriptivo. Percibía los más pequeños e insólitos detalles que se presentan en la realidad, valiéndose de la técnica impresionista, parecida a la que se utilizaba en la pintura o en el cine; el cual consistía en elegir algunos detalles significativos de lo que se quiere describir para darnos y a través de éstos la esencia de la realidad escrita.
La prosa que utilizaba se caracterizaba por ser elegante mientras que su léxico contenía gran riqueza y precisión.
Algunas de sus novelas son: La Voluntad, Antonio Azorin, Las Confesiones de un Pequeño Filosofo.
Sus ensayos son: Al margen de los Clásicos, La Ruta de Don Quijote.
Sus libros de paisaje son: Los Pueblos, Castilla.
En cuanto a sus teatros tenemos: Old Spain, Lo Invisible.
El texto fue consultado en la página Web: www.google.com generación del 98
Hecho por Claudia y Francy
Pio Baroja
También podemos decir que durante su larga carrera como escritor, producía acerca de ochenta libros de varios géneros; no conforme, Baroja es exitoso por haber sido el mayor novelista de la llamada Generación de 98. Entre sus novelas más famosas y aclamadas son Camino de perfección (1902), El árbol de la ciencia (1911) y Las noches del Buen Retiro (1934). La busca, Mala hierba, Aurora roja, La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero, Camino de perfección.
En sus novelas reflejó una filosofía con un profundo pesimismo de Arthur Schopenhauer, pero que predicaba en alguna forma una especie de redención por la acción, en la línea de Friedrich Nietzsche; de ahí los personajes aventureros y vitalistas que inundan la mayor parte de sus novelas.
En sus novelas aparecen tres elementos fundamentales: acción, descripción y reflexión. En cuanto a su técnica y carácter, el propio Baroja indica, en su libro Ciudades de Italia, que sus novelas son "de observación de la vida", con "realismo y algo de romanticismo también". Su estilo es sobrio, directo, de múltiple y vigorosa eficacia expresiva, también asiduo y polémico colaborador de los periódicos y revistas de la época, escribió cuentos como los contenidos en su primer libro, Vidas sombrías (1900)
Sus memorias se publicaron en siete volumenes, entre 1944 y 1949,dajo el titulo de: Desde la ultima vuelta del camino.
"Yo no escribo casi nunca pensando en los lectores; pero a veces, sí; pienso en el lector joven de dentro de cincuenta años..." Pío Baroja: Obras Completas, VII, 811
El texto fue publicado de: www.google.com
En sus novelas reflejó una filosofía con un profundo pesimismo de Arthur Schopenhauer, pero que predicaba en alguna forma una especie de redención por la acción, en la línea de Friedrich Nietzsche; de ahí los personajes aventureros y vitalistas que inundan la mayor parte de sus novelas.
En sus novelas aparecen tres elementos fundamentales: acción, descripción y reflexión. En cuanto a su técnica y carácter, el propio Baroja indica, en su libro Ciudades de Italia, que sus novelas son "de observación de la vida", con "realismo y algo de romanticismo también". Su estilo es sobrio, directo, de múltiple y vigorosa eficacia expresiva, también asiduo y polémico colaborador de los periódicos y revistas de la época, escribió cuentos como los contenidos en su primer libro, Vidas sombrías (1900)
Sus memorias se publicaron en siete volumenes, entre 1944 y 1949,dajo el titulo de: Desde la ultima vuelta del camino.
"Yo no escribo casi nunca pensando en los lectores; pero a veces, sí; pienso en el lector joven de dentro de cincuenta años..." Pío Baroja: Obras Completas, VII, 811
El texto fue publicado de: www.google.com
Hablemos de literatura
Generación del 98
Las generaciones literarias consisten en un grupo de escritores que, nacieron en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se ven enfrentados a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
El siglo XIX termina con una grave crisis: la pérdida de sus colonias en cuba y filipinas. (1885 y 1886 respectivamente). España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.
Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.
-Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado
-Todos nacen entre 1864 y 1875
-El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.
-La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés
-Analizan los males de España e intentan proponer soluciones
Estos escritores se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida y lo hacen por medio de estas vías:
-La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo.
Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.
-La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.
-El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España.
El siglo XIX termina con una grave crisis: la pérdida de sus colonias en cuba y filipinas. (1885 y 1886 respectivamente). España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.
Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.
-Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado
-Todos nacen entre 1864 y 1875
-El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.
-La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés
-Analizan los males de España e intentan proponer soluciones
Estos escritores se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida y lo hacen por medio de estas vías:
-La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo.
Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.
-La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.
-El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España.
lunes, 21 de abril de 2008
El maravilloso mundo de la literatura
Según wikipedia la literatura proviene del latín "litterae", y es posiblemente un calco griego de "grammatikee". En latín, literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte de la gramática, la retórica y poética. Por extensión, se refiere a cualquier obra o texto escrito, aunque más específicamente al arte u oficio de escribir de carácter artístico y/o las teorías estudios de dichos textos. También se usa como referencia a un cuerpo o conjunto acotado de textos como, por ejemplo, la literatura médica o también conocida literatura española del siglo de oro, etc
En el Diccionario de Autoridades (1734), la Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. La etimología viene de la palabra latina Litteratura, que significa letras. En el siglo dieciséis en España se le designaba a los manuscritos legales, y a las artes y letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, (1992) literatura se le asigna al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras que caben elementos estéticos. Una segunda denominación habla sobre una teoría sobre las composiciones literarias. En el Diccionario de uso español de María Moliner se designa Literatura al «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita». Una segunda designación habla sobre el conjunto de obras literarias.
De acuerdo con el Diccionario internacional de literatura y gramática filosofica de Guido Gómez, la literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente, para expresar ideas de interés general o permanente.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura.
¿Consideran importante el estudio de la literatura? Argumenten los comentarios.
En el Diccionario de Autoridades (1734), la Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. La etimología viene de la palabra latina Litteratura, que significa letras. En el siglo dieciséis en España se le designaba a los manuscritos legales, y a las artes y letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, (1992) literatura se le asigna al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras que caben elementos estéticos. Una segunda denominación habla sobre una teoría sobre las composiciones literarias. En el Diccionario de uso español de María Moliner se designa Literatura al «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita». Una segunda designación habla sobre el conjunto de obras literarias.
De acuerdo con el Diccionario internacional de literatura y gramática filosofica de Guido Gómez, la literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente, para expresar ideas de interés general o permanente.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura.
¿Consideran importante el estudio de la literatura? Argumenten los comentarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)