También podemos decir que durante su larga carrera como escritor, producía acerca de ochenta libros de varios géneros; no conforme, Baroja es exitoso por haber sido el mayor novelista de la llamada Generación de 98. Entre sus novelas más famosas y aclamadas son Camino de perfección (1902), El árbol de la ciencia (1911) y Las noches del Buen Retiro (1934). La busca, Mala hierba, Aurora roja, La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero, Camino de perfección.
En sus novelas reflejó una filosofía con un profundo pesimismo de Arthur Schopenhauer, pero que predicaba en alguna forma una especie de redención por la acción, en la línea de Friedrich Nietzsche; de ahí los personajes aventureros y vitalistas que inundan la mayor parte de sus novelas.
En sus novelas aparecen tres elementos fundamentales: acción, descripción y reflexión. En cuanto a su técnica y carácter, el propio Baroja indica, en su libro Ciudades de Italia, que sus novelas son "de observación de la vida", con "realismo y algo de romanticismo también". Su estilo es sobrio, directo, de múltiple y vigorosa eficacia expresiva, también asiduo y polémico colaborador de los periódicos y revistas de la época, escribió cuentos como los contenidos en su primer libro, Vidas sombrías (1900)
Sus memorias se publicaron en siete volumenes, entre 1944 y 1949,dajo el titulo de: Desde la ultima vuelta del camino.
"Yo no escribo casi nunca pensando en los lectores; pero a veces, sí; pienso en el lector joven de dentro de cincuenta años..." Pío Baroja: Obras Completas, VII, 811
El texto fue publicado de: www.google.com
jueves, 8 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario